Cobraran a los Usuarios un monto extra por la devaluación
Por: Leandro Gómez Tejada*
Como era de esperar, los aumentos de gas y el siguiente impacto a los bolsillos de la población Argentina siguen su curso. Ahora con la firma a puño y letra del Secretario de Energía de la Nación Javier Iguacel.
Mediante la resolución 20/2018, publicada este viernes en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía decidió habilitar «en forma transitoria y extraordinaria» un mecanismo de «recupero de las diferencias diarias acumuladas entre el precio previsto en los contratos y el reconocido en las tarifas finales de las prestadoras del servicio de distribución» desde el 1 de abril y hasta el 30 de septiembre.
De esta manera, el gobierno autoriza a las empresas de gas cobrar un importe extra a sus facturas para compensar el impacto de la devaluación.
No hay datos oficiales, pero se calcula que el costo asumido por los usuarios seria de un monto cercano a los diez mil millones de pesos. Además del aumento que empezó a regir el lunes pasado, que varía entre un 30% y 35%, el aumento global rondaría un 50%.
En dialogo con SOMOS TELAM, Pedro Bussetti, presidente de Defensa Usuarios y Consumidores (DEUCO), preciso que “si la cotización del dólar sigue creciendo, en abril de 2019 vamos a tener que pagar nuevas diferencias diarias acumuladas”.
Por otra parte expreso que en respuesta a esta medida del Gobierno pidieron “al ENARGAS que suspenda todo aumento de tarifas hasta abril” y que en “la audiencia pública que se haga en abril de 2019 se deje atrás la dolarización del gas en boca de pozo y se pesifique con una estructura de costos reales”.
De esta manera, no encontramos con un nuevo aumento de los precios del gas para los consumidores. No obstante, el gobierno sigue profundizando un modelo que beneficia a las grandes arcas de las empresas multinacionales. Recientemente el gobierno autorizo la exportación de gas desde Tierra de Fuego hacia Chile a la empresa Metanex para ser inyectado a los mercados mundiales. Por otra parte, el ministerio de Energía manifestó la intención de facilitar el transporte del gas sacado de Vaca Muerta, hacia los puertos de Buenos Aires, Rosario y Chile con la intención de someter el Gas a un proceso licuefacción y ser exportado.
Asimismo, las tarifas dolarizadas a nivel local hacen estragos en una población donde el conjunto de tarifas llega a ocupar el 50% del sueldo de un trabajador, donde el salario real ha sufrido pérdidas de más del 35% en el último tiempo con respecto a la inflación.
Mientras que gobierno encorseta la economía de los consumidores, mediante el aumento indiscriminado de las tarifas, por otro lado se gesta un modelo que ya vivimos en la década del 90 con la importación indiscriminada del petróleo y gas, mientras el stock y las reservas eran exportadas, donde los únicos beneficiarios fueron empresas como Repsol YPF; donde el negocio estaba en manos de privados. Ahora la historia se repite: tarifazo para la población y un festín de exportación para las multinacionales.
*Escribe para GENSUR – Observatorio Geopolítico de la Energía y Soberanía.-