Iniciamos el 2020 con la firme voluntad de continuar la lucha por jubilaciones, pensiones, salud y vivienda dignas
En lo previsional, lo más urgente a resolver es un Aumento de Emergencia incorporado al haber jubilatorio en todas las escalas y, sobre esa base, aplicar las sucesivas actualizaciones.
Pretendemos que ninguna jubilación sea inferior a la Canasta Básica de un Adulto Mayor, que actualiza semestralmente la Defensoría del Pueblo de la Tercera Edad de la CABA y que actualmente asciende a $40.000 -mientras la jubilación mínima es de $13.646 de bolsillo- cubriendo sólo el 34% de la misma. Más del 70% de las jubilaciones y pensiones están por debajo de las necesidades básicas de subsistencia.
La jubilación y pensión no son un subsidio, son el recupero de un salario o ingreso diferido y entregado al Estado durante toda la vida activa.
Reclamamos definiciones precisas a los representantes legislativos para la recuperación del progresivo desfinanciamiento del Sistema Previsional, poniendo fin al trabajo no registrado, la desocupación, la disminución de las contribuciones patronales -en particular de las grandes empresas- y de los aportes estatales.

A la vez exigimos una profunda investigación de la malversación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que proviene del aporte de los trabajadores activos y es utilizado por los gobiernos de turno para fines ajenos a su origen y a su destino. Se trata de un fondo anticíclico para el pago de jubilaciones y pensiones y que se redujo a la tercera parte en los últimos cuatro años. Volveremos a presentar en el Congreso de la Nación nuestros 3 proyectos de ley (previa actualización de los mismos con organizaciones gremiales, de jubilados, sociales y especialistas en el tema), que son:
*LEY DE PREVISIÓN SOCIAL, contiene en su amplio articulado, entre otros temas fundamentales:
*Haber Mínimo Jubilatorio: no inferior a la Canasta básica de un adulto mayor.
*82% móvil sobre el salario o ingreso y su movilidad de acuerdo al salario en el mismo cargo, tarea o función.
*Creación del Instituto Nacional de Previsión Social para la dirección y administración de los fondos previsionales, que funcionará como entidad de derecho público no estatal sin fines de lucro, con autarquía y autonomía económica, jurídica, financiera, contable y administrativa, dirigida y administrada, como establece la Constitución Nacional, por sus interesados que son los trabajadores activos, jubilados y la participación del Estado.
*LEY DE NORMALIZACIÓN DEL INSSPJ (PAMI).
*LEY DE VIVIENDA EN COMODATO PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS.

Imágenes de la actividad de la Mesa Coordinadora Jubilados y Pensionados
Frente al Congreso de la Nación. Miércoles 8 de enero de 2020.
UN AÑO PARA LUCHAR POR UN VERDADERO SISTEMA PREVISIONAL PÚBLICO, DE REPARTO, ASISTIDO, INTERGENERACIONAL Y SOBRE ESA BASE DEBATIR EL FINANCIAMIENTO Y SUSTENTABILIDAD, ENFRENTANDO LAS EXIGENCIAS DEL FMI, REPRESENTANTE DE LOS GRANDES GRUPOS ECONOMICOS MUNDIALES Y ARGENTINOS, CONDUCENTES A LA PRIVATIZACIÓN TOTAL O PARCIAL -COMO LAS CONOCIDAS NEFASTAS AFJP- A LO QUE HOY RESISTE CON LUCHAS LA CLASE TRABAJADORA EN NUESTRA AMÉRICA, EN PARIS, ESPAÑA, GRECIA, EUROPA Y EN EL MUNDO.

Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados de la República Argentina